Se ha abordado el tema clave de la toma de decisiones, en el taller de Liderazgo Participativo, que, no por casualidad, completaba el realizado sobre delegación realizado con anterioridad. Dos elementos necesarios para una adecuada resolución de problemas que implique a todas las personas del equipo. Pero, ¿cómo lograrlo?
En este caso partimos de dos premisas claras: la primera de ellas hace referencia la a la trascendencia de la toma de decisiones, analizando los componentes principales que definen este comportamiento del Líder y en segundo lugar ofrecemos una herramienta práctica, denominada Método 466, que permite al Líder determinar el nivel de participación en la decisión de su equipo de colaboradores directos.
Para abordar el primer tema hemos tomado como referencia, que cada persona afronta la resolución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades de una forma diferente, basada en su experiencia y en su historial de éxito o fracaso
El proceso de toma de decisiones dentro del modelo de Liderazgo Participativo sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos y se hace necesario elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos, tomando siempre como punto de partida el impacto que esta decisión puede tener en nuestro equipo de colaboradores.
A lo largo del taller analizamos con profundidad lo que nuestro entender dentro del modelo de Liderazgo Participativo, son los principios básicos(apoyándonos para ello en el libro de M. A. Ariño y Pablo Maella titulado “Iceberg a la vista”).
- Preocuparse por decidir bien más que por acertar. Se puede decidir bien y obtener malos resultados o por el contrario decidir mal y obtener buenos resultados.
- La importancia de definir claramente los objetivos a partir de la definición de la importancia de los diferentes criterios.
- Plantear los problemas de forma realista y no caer en situaciones donde la definición del problema también incorpora la solución
- No autoengañarse, no creerse aquello que conscientemente sabes que no es cierto.
- La importancia de recopilar sólo aquella información relevante
- Reconocer que toda decisión conlleva un riesgo y una falta de certidumbre
- Romper viejos moldes ye intentar ser creativo en la generación de alternativas
- Asumir que cualquier decisión, por insignificante que sea tiene consecuencias que es necesario asumir
- Reconocer que sólo se toma una decisión de manera real cuando está se pone en práctica
- Asumir que no todo es racionalidad y analizar el papel que juegan los sentimientos.
La segunda parte del taller consistió en la familiarización a través de situaciones prácticas de Método 466.
Este método ha demostrado su eficacia cuando el líder toma las decisiones junto a su equipo de colaboradores más cercano teniendo en cuenta:
Los 4 CRITERIOS:
- Criterio VALOR: aquel que hacer referencia a los objetivos funcionales del Líder
- Criterio INFORMACIÓN: referido a si el líder dispone de información suficiente para tomar la decisión o debe buscar esta en su equipo de colaboradores
- Criterio TIEMPO: el tiempo disponible para tomar la decisión
- Criterio MOTIVACIÓN: aquel hacer referencia al impacto que puede tener la decisión en la motivación de los colaboradores
Las 6 REGLAS
- Regla VALOR:
- Regla INFORMACIÓN:
- Regla TIEMPO:
- Regla MOTIVACIÓN
- Regla de AGILIDAD
- Regla de PROBLEMAS POTENCIALES
Las 6 ESTILOS
- 3 estilos DIRECTIVOS
- 3 Estilos DELEGADORES
Las combinaciones de criterios, reglas y estilos a partir de situaciones reales que exigen decisión nos permite analizar los estilos del líder en función de la participación que da a sus colaboradores en la toma de decisiones.
Hemos comprobado en las empresas que utilizar este método de manera continua produce beneficios al Líder, al equipo de colaboradores: Genera sinergia y aprovechamiento del talento de los miembros del equipo, ya que:
- Mejora el clima y el compromiso de los colaboradores
- Utiliza un feedback de comunicación permanente
- Mejora las decisiones y minimiza el riesgo de las decisiones
- Aumenta la cohesión y fortalece el sentido de pertenencia
- Incrementa la motivación y mejora el aprovechamiento de oportunidades
- Aumenta el aprendizaje individual y colectivo